Guía No. 04 Grado décimo. 1er periodo. El centro focal vs los planos fotográficos.

 

Año: 2021   Periodo: Primero

Grado: Décimo

Guía No.04

Recuerda consignar la fecha de la clase de acuerdo, al horario virtual establecido en la institución.

Fecha:

Tema: elementos básicos de la composición fotográfica: el centro focal vs los planos.

Objetivo: Reconocer la importancia del centro focal y la utilidad de los planos  a la hora de comunicar una idea mediante recursos fotográficos.

Actividades:

Reflexión del día

Elaboración conceptual

Ejercicio práctico

Evaluación

Desarrollo

Reflexión del día

Siempre he mantenido el valor de la perfección formal: la estructura o composición de una fotografía es tan importante como su tema. Esta no es una exigencia estética, como podría suponerse, sino una exigencia práctica. Solo las imágenes poderosamente concebidas tienen la capacidad de penetrar en la memoria, de quedarse allí; en una palabra de convertirse en inolvidables.
Brassai

 

 

Ejercicio práctico

Teniendo en cuenta los conceptos trabajados por tu profe en la clase y el material de apoyo adjunto. Realiza en tu casa cinco fotografías a través de las cuales narres una historia. Dichas fotografías pueden ser de personas, objetos, animales y (o) cosas, inclusive estos entre mezclados de acuerdo al tema de tu narración.

 Ten en cuenta que tu historia debe tener principio, nudo, desenlace y final. Dichas imágenes pueden ser en blanco y negro y (o) en color, también vale que sea en ambos. Recuerda que, el concepto de plano trabajado en clase y en el material adjunto, aplica para la imagen de cualquier cosa.

Una vez termines de hacer tu creación gráfica y el escrito, debes escribir a que plano corresponde y cuál es el centro focal de cada una de las imágenes, para ello debes haberlas previamente numerado.

Luego resuelve la evaluación que se encuentra al final de esta guía.

Elaboración conceptual

¿Qué es el centro focal?

También llamado el centro de interés y corresponde  al objeto sobre el cual se quiere que el espectador centre la atención, es el que define el tema de la imagen.

La regla de los tercios

Imagina que tu imagen se divide en nueve segmentos iguales, resultado del cruce de dos líneas verticales y dos líneas horizontales. Trata de colocar los elementos más importantes de la escena a lo largo de estas líneas, o en los puntos donde se cruzan. Esto dará equilibrio e interés a tu foto. Algunas cámaras ofrecen una opción para superponer una rejilla con la regla de los tercios sobre la pantalla LCD, lo que hace aún más fácil de usar esta herramienta para la composición de tus fotos.

Los planos fotográficos

¿Qué Son los Tipos de Plano?

Cuando encuadramos mirando a través de nuestro visor o de la pantalla de nuestra cámara, estamos decidiendo qué tipo de plano vamos a disparar. Tanto la posición de la cámara como la escala del elemento protagonista determinarán el encuadre final de nuestra foto, es decir, el tipo de plano.

Los tipos de plano nos describen una serie de estándares a la hora de encuadrar nuestro elemento protagonista. Aunque muchos de estos tipos de plano están enfocados a planos para retratos, no se usan exclusivamente en este tipo de fotografía, sino que los podemos generalizar a cualquier tipo o estilo. Van a referirse al objeto protagonista de nuestra foto, ya sea una persona, un animal, un objeto, o cualquier elemento en el que se focalice la fotografía.

¿Por Qué los Tipos de Plano Pueden Ayudarte a Mejorar tus Fotos?

Los tipos de plano son una guía, no una norma, y es por eso que, como siempre, podemos romper las reglas y realizar el encuadre a nuestro gusto y criterio. Sin embargo, pueden ayudarte a mejorar tus fotos, sobre todo si te estás iniciando en la fotografía. Gracias a los tipos de plano vas a aprender a analizar tu fotografía antes de disparar, y no después. Esto es porque al intentar realizar un tipo de plano concreto vas a mirar por completo tu encuadre a través del visor o de la pantalla, visualizando así dos cosas que normalmente pasamos por alto, sobre todo cuando estamos empezando, y que son tan importantes como nuestro sujeto o elemento protagonista:

1.           El fondo: Normalmente obviamos el fondo y solo nos centramos en mirar a nuestro elemento o sujeto protagonista. El fondo es igualmente importante y debemos cuidarlo también. Observa qué aparece detrás de tu protagonista, y pregúntate cómo podrías mejorarlo. Quizás simplemente moviéndote unos pasos puedas disparar una foto mucho más atractiva, gracias al fondo.

2.           Los bordes del encuadre: Muchas veces nos fijamos solamente en la parte central de nuestro encuadre, y no nos damos cuenta, por ejemplo, de que nuestro borde está cortando alguna parte de nuestro sujeto protagonista o del fondo. Prestar atención a los bordes será importante para realizar una buena fotografía. Recuerda siempre que si tu elemento principal es una persona, nunca deberías realizar un plano que corte alguna de sus articulaciones o alguna mano o pie, ya que será técnicamente incorrecto. Aunque, como siempre, las reglas pueden romperse siempre y cuando esté justificado.

3.            Tipos de Plano Según la Situación del Elemento Protagonista

4.           La primera clasificación que encontramos para definir los tipos de plano es respecto a la situación de nuestra persona o elemento protagonista, es decir, respecto a su escala dentro de la propia fotografía. En orden, de más abierto a más cerrado encontramos los siguientes tipos de plano:

5.         1. Gran Plano General

6.           Este tipo de plano es el más abierto de todos, y comprende una gran cantidad de paisaje. Suele hacerse con objetivos gran angular u ojo de pez, ya que abarcan un mayor ángulo de visión. Otro buen recurso para realizar este tipo de plano es montar una fotografía panorámica realizando diversas fotos del lugar.





2. Plano General

Este tipo de plano muestra también una gran cantidad de paisaje, pero no de una manera tan lejana. Suele tener también algo que protagoniza el plano, un punto de interés, no es simplemente un paisaje amplio. Pese a tener un elemento o persona protagonista, el fondo tendrá casi la misma importancia que éste, por lo que deberemos prestarle especial atención a la hora de encuadrarlo.

Recuerda también las reglas de composición básicas, como la regla de los tercios, para encuadrarlo correctamente.


3. Plano Entero

Nuestra persona o elemento de interés sale completamente, protagonizando la fotografía y ocupando de arriba a abajo todo el encuadre. Puedes apurar más o menos este encuadre, para llenar más o menos la fotografía, pero mucho cuidado con cortar los pies. Muchas veces nos centramos tanto en el centro de la fotografía que olvidamos mirar a los bordes antes de disparar.

A partir de este tipo de plano hasta el Plano Medio, la importancia de la persona reside en su pose, ya que su cara va a estar demasiado alejada como para ser el foco de atención. Pese a esto, el protagonista de nuestro ejemplo va a quedarse en una postura neutra para que puedas visualizar más fácilmente todos los tipos de plano.



4. Plano americano

A partir de esta escala, estos tipos de plano ya están pensados más bien para fotografía de retrato. El plano americano viene heredado de la cinematografía americana, concretamente de los westerns. Muestra 3/4 de la persona, cortando justo por debajo de las caderas, a medio muslo.

Es importante que tengas en cuenta el borde inferior de tu encuadre, ya que cortar la articulación, justo a la altura de la rodilla, está considerado como técnicamente incorrecto.



6. Plano Medio

Este tipo de plano encuadra a nuestro protagonista a la altura de la cintura. Aquí el tema del corte de brazos será mucho más delicado, ya que si nuestro protagonista tiene los brazos estirados, las manos se saldrán del encuadre. Procura no cortar las manos a la altura de las muñecas.



7. Plano Medio Corto

Este tipo de plano encuadra a nuestro protagonista por debajo del pecho, a modo de busto. Al ser un tipo de plano más cercano, ya empezamos a focalizarnos más en la cara de nuestro sujeto más que en su pose. Como te comentaba al principio, es importante no cortar articulaciones, por lo que si el sujeto tiene los brazos estirados deberías cortarlos a mitad de antebrazo, antes de llegar al codo.


8. Primer Plano

Este tipo de plano encuadra a nuestro protagonista por encima del pecho y debajo de los hombros, focalizándonos en su rostro. De la misma manera que antes, procura cortar los brazos a la altura del bíceps, para no cortarlos a la altura del codo.



9. Primerísimo Primer Plano

Este tipo de plano es más cercano que el primer plano, focalizándose principalmente en la cara de nuestra persona retratada. Normalmente corta a mitad de frente y a mitad de barbilla si hacemos la foto en horizontal, o a mitad de cuello y a mitad de cabeza si la hacemos en vertical.

Suele usarse para enfatizar algún rasgo de la cara, como la mirada o los labios, o para centrarnos en su expresión facial (sorpresa, miedo, felicidad, enfado...).




10. Plano Detalle

Este tipo de plano se centra en alguna parte concreta de nuestra persona o elemento protagonista, en algún detalle de éste, para resaltarlo. Si, además, usamos profundidades de campo pequeñas, este detalle se enfatizará todavía más.




Puntos de vista de acuerdo al ángulo de la cámara.

Estas dos clasificaciones no son exclusivas la una de la otra, sino que se combinan.

Con la expresión puntos de vista, nos referimos, al ángulo desde el cual el fotógrafo está viendo su objetivo.

Estos puntos de vista,  no solo van a mostrar a nuestro protagonista de diversas maneras, sino que van a generar sensaciones muy diferentes.

1. punto de vista Frontal

Este es el plano estándard, y corresponde a una situación no angulada de la cámara, es decir, está situada paralela al suelo. En este tipo de plano, el elemento protagonista de la foto está a la misma altura que la cámara. En el caso de las personas, la cámara se sitúa a la altura de los ojos de nuestro protagonista.



2. Punto de vista en Picada

Este tipo de plano se consigue situando la cámara por encima de la persona o elemento protagonista de nuestra foto. En el caso de las personas, la cámara debe estar por encima de sus ojos, ligeramente angulada mirando hacia abajo. El plano picado empequeñece a nuestro sujeto, haciéndolo parecer inferior.



3. Punto de vista en contrapicada

Este tipo de plano se consigue situando la cámara por debajo de la persona o elemento protagonista de nuestra foto. En el caso de las personas, la cámara debe estar por debajo de sus ojos, ligeramente angulada mirando hacia arriba. El plano contrapicada consigue engrandecer a nuestro sujeto, haciéndolo parecer superior, magnificente, y lo dota de poder o importancia.



4. Punto de vista Cenital

En este tipo de plano la cámara se sitúa justo encima de nuestro sujeto o elemento protagonista, mirando directamente hacia el suelo. No es un tipo de plano muy común, ya que solo funciona bien en situaciones específicas, pero precisamente por eso suele llamar la atención. Conocerlo y experimentar con él será muy útil para desarrollar nuestra creatividad.



5. Punto de vista Nadir

Al contrario que en el plano anterior, en este tipo de plano la cámara se sitúa por debajo del sujeto, mirando completamente hacia arriba. Al ser una perspectiva muy poco usada, este tipo de plano atrae mucho visualmente, porque nos muestra el mundo desde un punto de vista diferente. También es ideal para desarrollar nuestra creatividad.



6. Plano Holandés o Aberrante

Este tipo de plano es un plano especial, que estaría a parte de todos los demás, ya que no es exclusivo con el resto, sino que podemos combinarlo con cualquiera de los planos que hemos visto hasta ahora. Aquí la angulación con el suelo va a ser indiferente, ya que en el plano holandés lo que prima es la angulación con el horizonte.

Para conseguir este tipo de plano, inclinaremos significativamente nuestra cámara dejando el horizonte en diagonal. Es importante inclinarlo lo suficiente para que se note que está hecho a propósito, y no se confunda con un error técnico.

Este tipo de plano nos puede servir para dirigir la mirada del espectador, para jugar con las líneas de la imagen, para crear sensación de movimiento o, incluso, para crear una sensación de inestabilidad.


¡Experimenta con los Tipos de Plano!

Evaluación

Una vez realizada tu construcción gráfica  y el texto escrito, procede a responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te sentiste con esta guía?

2. ¿Qué te dio dificultad?

3. ¿Qué sugerencias tienes?

4. ¿Para qué te sirvieron los conceptos aportados en el documento adjunto?

Una vez termines tu proceso, envía las evidencias a la plataforma a más tardar en la fecha indicada.

No olvides marcar tu trabajo en un lugar visible.

Bienvenid@ a alcanzar la plenitud vibrando en la solidaridad, la felicidad y la asertividad.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guía n.01 grado octavo teoría del color, clasificación de los colores.

Guía N. 07 colores calidos y fríos. Grado octavo.

Guía No. 06. Grado noveno. La Perspectiva oblicua en relación con el espacio exterior.