Guía No. 01 grado 11mo. Descripción del proceso del grado, del periodo y reglas de juego del área.

 Año: 2021   Periodo: Primero

Grado: once

Área: ética 

Guía No.01

Recuerda consignar la fecha de la clase de acuerdo, al horario virtual establecido en la institución.

Fecha:

Tema: presentación de los elementos básicos que constituyen el proceso del primer periodo.

Objetivo: Conocer los parámetros a partir de los cuáles se llevará a cabo el proceso del primer periodo.

Actividades:

1- Reflexión del día

2-Reconocimiento de los elementos básicos que componen el proceso del grado.

3- Consignación en el cuaderno de las reglas de juego del área para el presente año.

3- Consignación en el cuaderno del proceso que comprende el primer periodo

Desarrollo

A través de la presente guía te invito a conocer el proceso que llevaremos a cabo en el presente año y, a que consignes en tu cuaderno lo que corresponde a las reglas de juego de la asignatura y el proceso del primer periodo.

1- Reflexión del día

“La ética es importante para toda sociedad, ya que juega un papel fundamental en la configuración de los comportamientos de los individuos dentro de la misma. Mientras la leyes se usan para gobernar, la ética actúa como un sistema de auto gobierno para mantener el interés humano y el equilibrio de la sociedad”.

“Se ha vuelto una práctica común olvidar los valores que rigen al ser humano. Es una necesidad rescatar esos principios que nos lleven a ser seres inteligentes en lo personal y en lo profesional.”



 2.  Aspectos básicos del grado:

2.1. Objetivos del grado:

Más que del grado son objetivos del área:


·        ·        Analizar sobre el ser y su contexto





·        

·                 -   Reflexionar sobre el ser en función del entorno.

·  

·       ·        Construir el proyecto de vida por indagación escolar.









·       

Cl       - Clarificar los valores y contribuir al desarrollo de la conciencia ética y moral.


2.2. Competencias:

-Autonomía e iniciativa personal.

-Pensamiento moral y ético.

-Ser social y ciudadana.

 

Componentes:

1. Identidad y sentido de pertenencia.

2. Sentido crítico.

3. Formación ciudadana.

 

2.3. Contenidos básicos.

2.3.1   1er periodo:

-Me formo como persona que trasciende hacia el arte del buen vivir.

-Establezco mi jerarquía de valores partiendo de los valores absolutos, de los valores universales y reflexionando seriamente frente a valores en conflicto.

-Me formo en el pensamiento moral y ético.( proyecto de vida)

-Identifico y analizo dilemas de la vida en los que valores de distintas culturas o grupos sociales  entran en conflicto, considerando sus aspectos positivos y negativos.

-Analizo críticamente el contenido expresado por los medios masivos de comunicación.

-Me formo como un ser social en la búsqueda del bien común.

-Presenta diferentes perspectivas para reflexionar sobre los conflictos morales que se presentan en el ámbito social.

Proyecto de vida

 

 

 

2.3.2.  2do periodo

-Discierno teniendo en cuenta la ética y la moral y actúo movido por esos principios, viviendo en paz y siendo portador de paz.

-Me formo en el pensamiento moral y ético.( proyecto de vida)

-Argumento decisiones diferentes frente a dilemas morales, reales e hipotéticos que impliquen un conflicto de valores.

-Me formo como un ser social en la búsqueda del bien común.

-Participo de manera activa a través de la autonomía y el juicio moral en los diferentes grupos o comunidades en los cuales me relaciono.

-Proyecto de vida

 

2.3.3.  3er periodo

-Construyo nuevas oportunidades para desarrollar mi proyecto de vida profesional y vocacional.

-Reflexiono sobre mi actitud autónoma, y a la vez solidaria, para tomar posturas propias e independientes que involucren el reconocimiento de la autonomía del otro en la toma de decisiones en mi carrera futura.

 

Creo estrategias teóricas y prácticas para enfrentar la incertidumbre y los nuevos retos que plantea el entorno, elaborando un plan de acción para mi  carrera.

Proyecto de vida

 

3. Metodología

En su momento de verdad, el desarrollo del área se organiza en torno a una serie de estrategias que invitan a compartir experiencias, reflexionar sobre dilemas éticos y morales, analizar y valorar sus diferentes contextos, fortalecer sus valores y construir proyecto de vida. Para hacer esto posible, se consideran como herramientas metodológicas para desarrollar el área:

 

·        La clarificación de valores desde el punto de vista axiológico.

·        El análisis de dilemas morales para que el estudiante pueda dar respuesta a un problema moral.

·        La indagación escolar que permita al estudiante descubrir e investigar en el entorno escolar las herramientas que le ayuden hacer su propio diagnostico particular y colectivo.

·        La retroalimentación colectiva de los aprendizajes producto de la construcción social de la moral.

·        El juego de roles a partir de las representaciones y ponerse en el lugar de otro para resolver problemas.

·        La reflexión de conceptos adquiridos y aprendidos a través de procedimientos que conllevan a una aplicación de los anteriores reflejados en actitudes.

·        El autoexamen como forma de pensarse como ser ético, es decir, que reflexiona sobre sus propios actos y los puede corregir.

·        El trabajo en equipo y colaborativo.

·        El análisis de contextos reales que permitan dar respuesta a necesidades propias de su entorno real.

4. Evaluación:

La evaluación del área debe conducir a la medición cualitativa de los avances del estudiante como ser que construye y desarrolla su ética de vida individual y en relación con los demás. Involucra en su proceso el análisis y la observación del comportamiento humano y moral. En esta línea, es importante tener en cuenta la necesidad de asumir una percepción amplia de la persona en sus diferentes campos incluyendo el académico. Evaluar para la vida, pero acompañado del análisis e interpretación de cada una de las estrategias: auto-evaluativa, co-evaluativa y hetero-evaluativa, como se define a continuación:

 

·        Auto-evaluación: Cada estudiante evalúa sus propias acciones, es decir debe valorar su desempeño. Esto impulsa el crecimiento en la formación integral; toma la responsabilidad de monitorearse  si mismo y valorar los aspectos de su propio aprendizaje, requiere una reflexión acerca de lo que está aprendiendo y como lo aprende; igualmente le permite reconocer sus características, contribuir a la construcción de su proyecto de vida.

·        Co-evaluación: Se desarrolla a través de la socialización e interacción con los miembros del grupo; juntos construyen con objetividad los logros y avances adquiridos, haciendo aportes críticos acerca del trabajo de sus pares.

·        Hetero-evaluación: Es un conjunto de criterios que el docente utiliza para evaluar de manera objetiva al estudiante y emitir un concepto sobre su desempeño.

·        Además, el área de educación ética y valores humanos debe recurrir a la evaluación de distintos aspectos y maneras de actuar que se presentan en la vida cotidiana; ella debe orientarse bajo los siguientes criterios:

·        Conocer los contextos y el ambiente en los cuales se desenvuelven los estudiantes.

·        Observar la actitud y el comportamiento en la vivencia de los valores.

·        Participar activa en las actividades desarrolladas por la institución.

·        Seguimiento a las bitácoras de evidencia de trabajo de los estudiantes.

.

5.    Proceso básico del primer periodo

5.1. Competencia

Ser social y ciudadanía

5.2. Contenidos básicos

Me formo como persona que trasciende hacia el arte del buen vivir.

Reconozco mi dignidad humana y la de las otras personas, defendiendo mis derechos y respetando el derecho ajeno.

Me formo en el pensamiento moral y ético.( proyecto de vida).

Contrasto diversas perspectivas respecto a posturas de problemas y dilemas éticos de diferentes grupos y culturas.

Me formo como un ser social en la búsqueda del bien común.

Promuevo o participo en manifestaciones constructivas de rechazo o solidaridad ante situaciones de desventajas o discriminación en mi comunidad y en el ámbito escolar.

Proyecto de vida.

5.3. Indicadores de desempeño

Conceptual:

Promueve o participa en manifestaciones constructivas de rechazo o solidaridad ante situaciones de desventajas o discriminación en su comunidad y en el ámbito escolar.

Procedimental:

Contrasta diversas perspectivas respecto a posturas de problemas y dilemas éticos de diferentes grupos y culturas.

- Actitudinal

Reconoce la dignidad humana y la de las otras personas, defendiendo sus derechos y respetando el derecho ajeno.

5.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

·        Apropiación y aplicación de los conceptos éticos y morales que se desarrollan.

·        Nivel de disertación, de acuerdo a su edad, de la postura asumida con respecto a un tema y sustentación de la misma.

·        Participación efectiva y activa en la actividad asignada.

·        Cumplimiento de resultados y metas esperadas o fijadas en cada actividad.

·        Cumplimiento de tiempos y requisitos de la actividad evaluativa.

·        Aplicación de las observaciones de retroalimentación.

·        Actitud asertiva frente al trabajo diario.

·        Evidencia de los valores en la práctica y vivencia diaria.

·        Portafolio de su proyecto de vida al día.

 

6. Reglas de juego del área durante la pandemia y para educación virtual:

4.1. Conectarse puntualmente con la clase

4.2. Encender la cámara cuando se le solicite y disponga de ella.

4.3. Encender la cámara cuando va a participar o preguntar.

4.4. Respetar el turno de la palabra del otro.

4.5. Participar o preguntar en relación con los temas pertinentes a la clase.

4.6. A la hora de la clase, tener a la mano los materiales necesarios, para llevar a cabo la actividad planteada.

4.7. Enviar a tiempo las evidencias de las actividades propuestas, de lo contrario se calificará con rebaja, a menos que, haya justificación del acudiente.

4.8. Si falta a clase Justificar la inasistencia a través del director de grupo.

4.9. Realizar las actividades pendientes dentro del periodo, como lo dice nuestro SIE, para las actividades de apoyo.

4.10. Marcar los trabajos, de tal manera que, el nombre quede visible en la foto que se envíe. De lo contrario no se evaluaran.

4.11. Llevar el cuaderno del área, así como el portafolio del proyecto de vida  aparte, en orden y al día.

Bienvenid@ a alcanzar la plenitud vibrando en la solidaridad, la felicidad y la asertividad.

 

 

 
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guía n.01 grado octavo teoría del color, clasificación de los colores.

Guía N. 07 colores calidos y fríos. Grado octavo.

Guía No. 06. Grado noveno. La Perspectiva oblicua en relación con el espacio exterior.